lunes, 22 de diciembre de 2014
miércoles, 17 de diciembre de 2014
SÁBADO 20 EL ÚLTIMO SÁBADO ¿ENTIENDEN? MI AMIGO INVENCIBLE + JULIO Y AGOSTO 21.00 hs Abre la Playita 22.00 hs Música (HORA REAL) | DOMINGO 21
EL ÚLTIMO CINE NOSFERATU, UNA SINFONÍA DEL HORROR (1922) DE F. W. MURNAU BANDA SONORA EN VIVO POR TOMÁS HOROVITZ 20.30 hs Abre la Playita 21.00 hs Peli (HORA REAL)
Cerramos el ciclo con una verdadera obra maestra, considerada
por Werner Herzorg la película más importante del cine alemán. Desde
cualquier punto de vista, Nosferatu es infinitamente rica. Contiene
una multiplicidad admirable de niveles narrativos, un alcance geográfico
extensísimo, y está compuesta por una variedad de voces y documentos
que enuncian las diversas partes de la película, prácticamente
eliminando la necesidad de un narrador. Abarca una enorme cantidad de
temas que llegan al grano de la vida cultural moderna, elaborando una
reflexión tan significativa como penetrante sobre la vida y la muerte en
un contexto de transición entre el conocimiento mágico y el científico.
Pero sobre todo, utiliza la técnica cinematográfica con una libertad
expresiva conmovedora, que tan pronto incluye una toma en negativo como
un fragmento de material científico o una secuencia en stop-motion.
Especialmente queremos celebrar el uso del plano y contraplano para
establecer un diálogo, que se vuelve metafísico, entre personajes y
situaciones que suceden de modo independiente, en lugares distintos del
mundo.
Se proyectará una copia restaurada digitalmente en
2006, con una nitidez impactante que enriquece infinitamente la visión
de la obra. De un modo muy especial, esta copia embellece notablemente
las numerosas filmaciones de paisajes, animales, y elementos de la
naturaleza, que en casi todos los casos funcionan en continuidad
metafórica con el tema principal de la película. Previsiblemente, este
tema es la muerte, pero una muerte que no está separada o enfrentada a
la vida, sino que forma una parte intrínseca, constante, y por lo tanto
necesaria, de la misma.
Tomás Horovitz acompañará la
película con música en vivo, en un evento que esperamos ansiosamente, y
que será el último espectáculo en la Playita antes de su cierre.
|
---|
miércoles, 10 de diciembre de 2014
|
---|
miércoles, 3 de diciembre de 2014
JUEVES 4 DE DICIEMBRE SANTIAGO C. MOTORIZADO ![]() 21.00 hs Abre la Playita 22.00 hs Música (HORA REAL) | VIERNES 5 LEO MASLÍAH ![]() 21.00 hs Abre la Playita 22.00 hs Música (HORA REAL) |
---|
SÁBADO 6 TOMI LEBRERO Y EL PUCHERO MISTERIOSO 21.30 hs Abre la Playita 22.30 hs Música (HORA REAL) | DOMINGO 7 JAZZ JAVIER MORENO TRÍO Jodos, Moreno, Verdinelli 20.30 hs Abre la Playita 21.30 hs Música (HORA REAL) |
---|
martes, 25 de noviembre de 2014
jueves, 20 de noviembre de 2014
- AVISO: ESTE JUEVES NO HAY JAZZ, DEBIDO AL FESTIVAL INTERNACIONAL BUENOS AIRES JAZZ -
VIERNES 21 MOONDAWN + DIENTE DE MADERA 21.00 hs Abre Playita 22.00 Música (HORA REAL) | SÁBADO 22 TOMVITZ + SALES DE BAÑO 21:00 hs Abre Playita 22:00 hs Música (HORA REAL) | DOMINGO 23 CICLO DE EXPRESIONISMO ALEMÁN CON BANDA SONORA EN VIVO DE TOMÁS HOROVITZ Este domingo: Der müde Tod (La muerte cansada) aka Las tres luces Dirigida por Fritz Lang, 1921. 20:30 hs Abre Playita 21:30 hs Peli (HORA REAL) |
---|
Sobre la película:
En los años veinte existió
en Alemania un movimiento cinematográfico realmente excepcional. Si
bien incorporaban las técnicas que estaban surgiendo en Estados
Unidos y en Rusia, no lo hacían para resultar más creíbles como
historias narrativas, sino para transmitir mejor el efecto siniestro
que buscaban. Lamentablemente, el movimiento se vio truncado por el
auge del nazismo, que tomó control de la productora UFA con fines
propagandísticos y persiguió a muchos de sus cineastas. Durante algunos
años, esta extraordinaria
productora de Berlín prometió ser una competencia de Hollywood,
haciendo películas más ancladas en el arte de vanguardia que en la
narración épica, romántica, o humorística. Muchos cineastas
emigraron a Estados Unidos y se asimilaron al cine de Hollywood,
modificándolo a su vez. Si bien se disolvió entonces una incipiente
tradición que podría haber tenido un transcurso paralelo y del todo
distinto al cine que conocemos, la influencia que dejaron estas
películas es incalculable. Casi cien años más tarde, continúan
apoderándose del espectador de un modo extraordinario, y enriquecen su
visión del cine posterior, que tantas veces vuelve sobre esos recursos.
Der müde Tod (1921),
cuyo admirable y conmovedor título se traduce literalmente como "La
muerte cansada", fue lanzada con diversos títulos inesperados, como "Las
tres luces" en castellano, o "Destiny", "Behind the Wall" y "Between
Two Worlds", en inglés. Esta temprana película de Fritz Lang, una de las
primeras escritas con su mujer y colaboradora Thea von Harbou,
evidencia su enorme potencial innovador como director cinematográfico,
al tanto de las posibilidades del medio y capaz de explotarlas. En lo
que podríamos considerar una de las primeras grandes producciones del
imprescindible Erich Pommer, se destaca el estimulante decorado y el uso
exhaustivo de la superposición de imágenes. Si bien la película no es
un exponente característico del expresionismo alemán como más nos lo
imaginamos, en un reflejo de la gran diversidad del movimiento, y
muestra una actitud típicamente expresionista respecto de la técnica
cinematográfica, especialmente en el uso de la superposición. En lugar de poner el
recurso al servicio del flashback mental, o la combinación de espacios, o
la profundidad de campo, Fritz Lang lo utiliza aquí como expresión
metafísica y sobrenatural, de un modo que nos continúa estremeciendo,
instándonos a reflexionar sobre la inevitable y agotadora presencia de
la muerte en nuestra vida cotidiana.
Se proyectará la película en formato digital, con banda sonora en vivo, a cargo de Tomás Horovitz.
Se proyectará la película en formato digital, con banda sonora en vivo, a cargo de Tomás Horovitz.
jueves, 13 de noviembre de 2014
JUEVES 13 JAZZ ANDRÉS ELSTEIN QUINTETO Famin, Goicochea, Kirszner, Bayón, Elstein 21.30 Jazz (HORA REAL) | VIERNES 14 LA VIDA EN FAMILIA + EL ASESINO DEL ROMANCE 21:00 hs Abre Playita 22:00 hs Música (HORA REAL) | SÁBADO 15 MÚSICA EN CUATRO IDIOMAS Paula Maffía, Ebba Rubensson, Doktor Lemoine y Karina Vismara EXPONEN: Juan Casal, Flor Huerga, Joaquín Camp, Teresita, Fulana Who, Sonia Basch y Luli Adano 21:00 hs Abre Playita 22:00 hs Música (HORA REAL) |
---|
martes, 4 de noviembre de 2014
miércoles, 29 de octubre de 2014
JUEVES 30 JAZZ NATANIEL EDELMAN TRÍO Edelman, Rapoport, Harriague 20.30 hs Abre Playita 21.30 Jazz (HORA REAL) | VIERNES 31 Estreno de corto: Trompada, de Paulo Mongiello Toca: Pablo de Caro + Federico Lamas (DJ Set) 20:30 hs Abre Playita 21:30 hs Evento (HORA REAL) | SÁBADO 1 DE NOVIEMBRE WESTE + EL RÍO 21:00 hs Abre Playita 22:00 hs Música (HORA REAL) |
---|
DOMINGO 2
Ciclo de cine expresionista alemán
con música en vivo de Tomás Horovitz
Este domingo: El gabinete del doctor Caligari (1920)
Ciclo de cine expresionista alemán
con música en vivo de Tomás Horovitz
Este domingo: El gabinete del doctor Caligari (1920)
Sobre la proyección:
En los años veinte existió en Alemania un movimiento cinematográfico realmente excepcional. Si bien incorporaban las técnicas que estaban surgiendo en Estados Unidos y en Rusia, no lo hacían para resultar más creíbles como historias narrativas, sino para transmitir mejor el efecto siniestro que buscaban. Lamentablemente, el movimiento se vio truncado por el auge del nazismo, que tomó control de la productora UFA con fines propagandísticos y persiguió a muchos de sus cineastas. Durante algunos años, esta extraordinaria productora de Berlín prometió ser una competencia de Hollywood, haciendo películas más ancladas en el arte de vanguardia que en la narración épica, romántica, o humorística. Muchos cineastas emigraron a Estados Unidos y se asimilaron al cine de Hollywood, modificándolo a su vez. Si bien se disolvió entonces una incipiente tradición que podría haber tenido un transcurso paralelo y del todo distinto al cine que conocemos, la influencia que dejaron estas películas es incalculable. Casi cien años más tarde, continúan apoderándose del espectador de un modo extraordinario, y enriquecen su visión del cine posterior, que tantas veces vuelve sobre esos recursos.
El gabinete del doctor Caligari (1920), es sin duda una de las películas más canónicas del expresionismo alemán. Encontró un enorme público a lo largo de los años, y dejó una nítida impronta en el arte cinematográfico. Contiene de forma acentuada muchos de los rasgos más significativos del movimiento, brindando una especie de norte o guía para las demás películas. La exhaustiva deformación de la puesta en escena es memorable, poniendo en evidencia uno de los mecanismos más interesantes de este cine, donde el espacio representado es indisociable de su representación, y el fuera de plano es un sitio oscuro e inaccesible. La narración es abiertamente subjetiva y delirante, al enmarcarse desde la primera escena en los recuerdos de un personaje fantasmagórico que cuenta la historia. Este recurso da lugar a uno de los primeros "finales sorpresa" de la historia del cine, que, lejos de aclarar o anular los aspectos más estimulantes de la película, los profundiza y los vuelve aún más inquietantes.
Se proyectará la versión restaurada digitalmente a partir de los negativos originales, estrenada en el Festival de Berlín en 2014. La pulcritud de esta copia nos acerca al aspecto que tenían las películas en su momento de estreno, libres del deterioro que solemos asociar con las películas antiguas, donde se inscriben los años que nos separan de su origen.
El acompañamiento musical lo realizará en vivo Tomás Horovitz.
miércoles, 22 de octubre de 2014
JUEVES 23 JAZZ ERNESTO JODOS TRÍO Jodos, Carmona, Brandán 21.30 Jazz (HORA REAL) | VIERNES 24 Graveola e o Lixo Polifônico + Rumbotumba 21:00 hs Abre Playita 22:00 hs Música (HORA REAL) | SÁBADO 25 Vero Gerez y Nacho Choro + Songs for Runaway Girls 21:00 hs Abre Playita 22:00 hs Música (HORA REAL) |
---|
jueves, 16 de octubre de 2014
JUEVES 16 JAZZ MIGUEL CROZZOLI CUARTETO Crozzoli, Slepoy, Dawid, Díaz 21.30 Jazz (HORA REAL) | VIERNES 17 XIII © DEL FAN (EJERCIENDO NUESTRO DERECHO A COPIAR) CON: PICKLES, SEBA RUBÍN, OH CRIATURA Y DANCHU DEL STEREO 21:00 hs Abre Playita 22:00 hs Música (HORA REAL) | SÁBADO 18 LUCY PATANÉ, MARINA FAGES Y PAULA MAFFÍA 21:00 hs Abre Playita 22:00 hs Música (HORA REAL) |
---|
martes, 7 de octubre de 2014
Sobre la proyección del domingo:
En los años veinte existió
en Alemania un movimiento cinematográfico realmente excepcional. Si
bien incorporaban las técnicas que estaban surgiendo en Estados
Unidos y en Rusia, no lo hacían para resultar más creíbles como
historias narrativas, sino para transmitir mejor el efecto siniestro
que buscaban. Lamentablemente, el movimiento se vio truncado por el
auge del nazismo, que tomó control de la productora UFA con fines
propagandísticos y persiguió a muchos de sus cineastas. Durante algunos años, esta extraordinaria
productora de Berlín prometió ser una competencia de Hollywood,
haciendo películas más ancladas en el arte de vanguardia que en la
narración épica, romántica, o humorística. Muchos cineastas
emigraron a Estados Unidos y se asimilaron al cine de Hollywood,
modificándolo a su vez. Se disolvió entonces una incipiente
tradición que podría haber tenido un transcurso paralelo y del todo
distinto al cine que conocemos. Pero es inútil pensar en eso, y sólo
podemos ver la decena de obras maestras que nos dejaron,
influenciando a tantos cineastas. Las más conocidas son El
gabinete del doctor Caligari (1920), Nosferatu, el vampiro
(1923, considerada por Herzog la película más importante del cine
alemán), y Metropolis (1927). El Golem, cómo vino al
mundo (1920) ocupa una segunda línea de popularidad, pero no es
menos brillante y estremecedora que esas otras películas, tanto más
visitadas.
Escrita y dirigida por
Paul Wegener (que en 1913 inauguró o prefiguró el expresionismo
alemán con El estudiante de Praga), filmada por el prolífico
Karl Freund (camarógrafo de más de 100 películas en Alemania y
Estados Unidos, incluyendo Metropolis y
Dracula), interpretada por el mismo Wegener (que formaba parte
del elenco teatral de Max Reinhardt, una de las mayores influencias
para el cine expresionista), Der Golem participa de un
interés más general que hubo en los comienzos de la modernidad por
la leyenda del Golem de Praga, en la cual un rabino logra dar
vida a una figura de barro mediante su acceso a uno
de los nombres secretos de Dios. Quizás lo que tanto
entusiasmo provocó fue la visión que brinda de la existencia
como una cadena imperfecta de interpretaciones creativas,
instándonos a reflexionar acerca del sitio que ocupan nuestras
creaciones respecto de nosotros y, a su vez, del sitio que ocupamos
nosotros respecto de las fuerzas inescrutables que nos crearon.
Se proyectará la película en formato digital, con banda sonora en vivo, a cargo de Tomás Horovitz y Gonzalo Aldás.
----------------------
Ficha técnica:
Título original: Der Golem, wie en ir die Welt kam
Año: 1920
Duración: 85 mins
Dirección: Paul Wegener y Carl BoeseDuración: 85 mins
Guión: Paul Wegener y Henrik Galeen
Producción: Paul Davidson (UFA)
Cámara: Karl Freund
Arte: Hanz Poelzig
Actores: Paul Wegener, Albert Steinrück, Lyda Salmonova, Ernst Deutsch, Lothar Müthel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)